lunes, 5 de marzo de 2018

Carnaval

El carnaval de Torreperogil es muy animado, divertido y gracioso. Casi todos los días la gente se viste con disfrazes originales, mascarotes... Yo en carnaval me lo paso muy bien, porque salgo mucho con mis amigas y a veces nos disfrazamos. Este año nos hemos disfrazado de pavos reales.
Luego, en la escuela, también nos hemos disfrazado, este año de las etapas de la vida, a mi me tocó madurez, pero se lo cambié a Pablo, porque él tenía la vejez y eso me parecía a mi más gracioso que la madurez, además yo ya tenía el traje de cuando era un poco más chica.
                              VIERNES
El viernes salí en la escuela disfrazada de abuela, llevaba una camisa de abuela, una falda negra larga, una toca de mi tatarabuela, un moño, la garrota y unos zapatos negros típicos de abuelas. Cada uno tenía su familia, la mía era: Mi nieta Carlota(Elisa), mi nieto Nano(Pedro Luis), mi nieto Rodrigo(Damián), mi hijo Amador(Francisco), mi hermana María Rafaela(Naiara) y yo, María Eustaquia.
A las doce salimos al desfile, bueno, un poco antes cada curso bailó y cantó su canción del carnaval, quinto y sexto bailamos la canción de Despacito, de Luis Fonsi, estaba muy chula y era muy original.
El desfile fue muy divertido, aunque terminamos todos muy cansados, por que recorrimos casi todo el pueblo.
A la tarde salí con mis amigas a correr los cabezudos y a ver los gigantes, también nos lo pasamos muy bien. Cuando terminaron los gigantes nos montamos en las colchonetas(Que por cierto Olga casi me mata) y después cenamos Olga y yo una patata asada. Cuando llegué a mi casa me acosté rapidísimo.
                               SÁBADO 
El sábado me vestí de pavo real con Olga, Carmen, María José y Beatriz, llevábamos un tutu azul con partes de tutu verde a los lados, además llevábamos cosidas detrás unas plumas hechas por nosotras, ropa negra y en el pelo una diadema con tres plumas también echas por nosotras. Nos divertimos mucho, también nos subimos al escenario y estuvimos bailando, yo al principio no quería subirme, porque había mucha gente y a mí me daba vergüenza, pero luego me atreví, lo que pasa es que me animé cuando nos teníamos que bajar, así que no me dió tiempo a disfrutar mucho ese momento, pero de todas formas lo pasamos muy bien. Estuvimos toda la tarde en el "prao" y yo me quedé congelada, no sentía ni los dedos de los pies del frío que hacía. Cuando llegué a mi casa tenía los pies morados y tuve que meterlos en la bañera con agua ardiendo para que se me calentaran.
                              DOMINGO
El domingo salí como un día normal con mis amigas, no nos habíamos disfrazado de nada, solo que habíamos salido un rato para no estar aburridas y ver los mascarotes y a la gente disfrazada. Un poco más tarde vimos a mi padre, a Puri y a mi hermana, ella iba vestida de mariquita, estaba muy guapa. Nos montamos en una colchoneta que es individual, pero que cuando tu salta en la colchoneta elástica subes muy muy alto(Olga y yo por pocas vomitamos). También nos quedamos a ver los premios.
Mi tito Pepe ganó el premio al grupo mas gracioso, iban vestidos de la seño Lola, una maestra de baile, mi tío era la maestra y los otros sus alumnas, a mi me hizo mucha gracia, la verdad es que iban muy originales.
                                 LUNES 
El lunes nos vestimos de mascarotes, aunque se nos reconocía mucho pero bueno... Lo importante es que nos lo pasamos muy bien, a veces veíamos a gente conocída y le decíamos la típica frase: ¡¡¡Hay que torpe que no me conoces!!!, algunos nos reconocían, pero otros se quedaban con una cara como diciendo... Pero quien eres??
Ese día tampoco hicímos otra cosa, solo eso y comprar chuches, tambien dar vueltas para ver al ambiente, pero no mucho más.

domingo, 21 de enero de 2018

Fin de semana

Viernes: El viernes, cuando terminé de comer estuve jugando con Miguel Ángel a un juego de mesa que me habían traído los reyes(Stop, animal, persona o cosa), jugamos tres partidas, yo creo que gané una partida y él dos. Hasta las siete, porque a esa hora iba a salir con mis amigas un rato, hasta las diez, me lo pasé muy bien con ellas, salimos Carmen, María José, Olga, Beatriz, María Pilar, Marta, Isabel, Elisa y yo. Estuvimos en el prao todo el rato, jugamos al escondite-pilla pilla, hasta que se fue Elisa, que nos pusimos a hablar. Luego sobre las nueve nos compramos una bocapizza del recién hecho y mientras que nos la comimos se hicieron las diez y ya me fui y me acosté, porque estaba muy cansada de todo el día haciendo cosas.

Sábado:Ayer me desperté, desayuné y me fui a la casa de mi abuela, con mi prima Rocío. Estuve toda la mañana con ella, haciendo slime, porque a ella le gusta mucho y entonces le hice uno. Cuando terminé de comer, Rocío se vino a mi casa y estuvimos jugando toda la tarde, cuando mi madre se despertó de la siesta, merendamos y nos fuimos a la casa de mi tía, a dejar a mi prima. Cené en la casa de mi abuela una pizza y ya me fui y me dormí.

Domingo: Hoy cuando me e despertado me e ido a Jaén, sobre las once, y hemos estado en la ciudad de los niños, allí e visto a mi padre y e estado con mi hermana y con mi primo Mario. Sobre las dos nos hemos ido a comer al Gracie Mille, porque estaba muy cerca de allí, yo me e pedido una pizza para compartirla con mi madre, una ensalada para el centro y Miguel Ángel una para él. Estaban todas las pizzas muy ricas, cuando terminamos de comer damos una vuelta por el Boulevar para ver el ambiente. Cuando hemos llegado a la Torre nos hemos parado cinco minutos en la casa de mi tía, para ver a mi prima Rocío, después hemos llegado y ahora voy a hacer alguna actividad de savia digital, después cenaré y me acostaré temprano porque mañana hay colegio.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Arco del triunfo, la garganta de color turquesa y el valle del loira

                                       ARCO DEL TRIUNFO

El Arco del Triunfo de París es uno de los monumentos más famosos de la capital francesa y probablemente se trate del arco de triunfo más célebre del mundo. Construido entre 1806 y 1836 por orden de Napoleón Bonaparte para conmemorar la victoria en la batalla de Austerlitz, está situado en el Distrito de París, sobre la plaza Charles de Gaulle, antiguamente denominada plaza de la Estrella o, en francés, Place de l’Étoile, en el extremo occidental de la avenida de los Campos Elíseos, a 2,2 km de la plaza de la Concordia, ubicada en el extremo oriental de dicha avenida. Presenta una altura de 50 m, un ancho de 45 m y una profundidad de 22 m. La bóveda grande mide 29,19 m de alto por 14,62 m de ancho, mientras que la pequeña mide 18,68 m de alto por 8,44 m de ancho. Es gestionado por el centro de los monumentos nacionales.



Elena
LA GARGANTA CON AGUA DE COLOR TURQUESA


Se lo nombra asiduamente como uno de los ríos (y garganta) más bellos de todo Europa. Y las imágenes suman puntos para ello. Con unos 25 kilómetros de largo y hasta 700 metros de profundidad, la Garganta de Verdon se encuentra al sureste de Francia y gana su nombre por el color del agua, en turquesa. Es uno de los senderos más conocidos de Picos de Europa, y sin embargo, no es un lugar que pueda calificarse como de “turismo 
masivo”, precisamente por ser una pequeño desafío adentrarse en él. La recompensa será encontrarse con rincones únicos, en donde en caso de ser temporada de aguas calmas, encontraremos piscinas de agua turquesa en un río atravesando una garganta, y todo en un camino entre grutas, puentes y senderos esculpidos en la roca.


Beatriz

                           VALLE DEL LOIRA

También llamado “Castillo de la Bella Durmiente”, por su aire de cuento de hadas, este precioso castillo se encuentra ubicado en el Valle del Loira y es uno de esos lugares enfocados a grandes y pequeños. Por cierto, si quieres tener una foto de postal, acércate hasta un puentecito que hay a las afueras del recinto y disfruta de las impresionantes vistas. El Valle del Loira es famoso además por sus bodegas y por ser zona de cultivo de algunos de los mejores vinos blancos del mundo, como el Sauvignon Blanc, Sancerre y Muscadet. Le 2 décembre 2000, l'UNESCO a déclaré une grande partie de cette vallée en tant que site du patrimoine mondial. dans les années cinquante-cinq la région des pays de la Loire a ete cree. En deux mille quinze la région du centre est officiellement devenu connu comme la vallée de la Loire.

Diana

domingo, 29 de octubre de 2017

El Rocío

                El Rocío


      






 El Rocío es una aldea del municipio de Almonte, en la provincia de Huelva.
En ella se celebra una importante fiesta, la Romería del Rocío.
La aldea debe su nombre a la virgen del Rocío, porque su ermita esta allí.
La ermita de la virgen del Rocío es especial, porque por fuera es muy bonita, ya que tiene una concha gigante en la entrada.
Dentro del Santuario esta la Virgen del Rocío, pequeña y muy bonita. Su popularidad es grande en todo el mundo, porque su admiración se ha convertido en la mas importante de toda España y cada año van mas de un millón de personas.
La Romería se celebra la madrugada del domingo al lunes de pentecostés(la fecha es diferente cada año) y sale la Virgen acompañada de cientas de hermandades,(grupo de personas rocieras que vienen del mismo sitio) que van por los caminos con carretas tiradas por bueyes hasta que llegan al Rocío. Dentro de las carretas llevan los Simpecados, que son símbolos que representan a la Virgen y luego cuando llegan al Rocío se los presentan a ella.



Uno de los caminos que recorren las hermandades es la “Raya Real”, que es un cortafuegos. Un cortafuegos es un trozo de tierra largo que se deja sin vegetación para evitar que el fuego se extienda cuando halla incendios.
Los almonteños sacan a la virgen que llaman “LA BLANCA PALOMA” y la llevan en hombros por toda la aldea con el pueblo rociero. Algunos días antes van llegando todas las hermandades y se alojan en unas casas que alquilan allí. Todas las noches cantan canciones con guitarras, flautas, tamboril rociero...





Además de la fiesta grande hay otra mas pequeña que se llama “El Rocío chico”, que no va tanta gente, pero también es muy bonito. También celebran una fiesta cada 7 años en la que visten de pastora a la Virgen y la llevan desde el Rocío hasta Almonte.
Al lado de la ermita hay un habitación que se llama Capilla Votiva, allí la gente pone velas y le pide algo a la Virgen o le da las gracias.
Allí las calles son de arena y pasa mucha gente montada a caballo y carruajes, con sus gorros rocieros sus trajes de gitana, botas especiales para andar por las arenas...











En la ermita también se celebran bautizos y bodas, las bodas en el Rocío son diferentes, porque los invitados van vestidos de camperos y gitanas y la novia va en un carruaje de caballos, después de la boda lo celebran todos en una casa.
Alrededor del Rocío están las marismas del Rocío o también llamadas marismas de Doñana, las marismas son agua del mar con plantas que crecen en el agua, aunque también puede ser una mezcla de agua dulce y agua salada, el mar está cerca de allí y la playa de Matalascañas.

Alrededor del Rocío también está el Parque Natural de Doñana, formado por muchas especies vegetales y animales, aunque el verano pasado se incendió una parte y es muy triste porque es un lugar muy importante.
En la aldea también hay restaurantes que por la noche son muy alegres, porque se ve toda la ermita iluminada y las marismas igual, ademas ponen música flamenca por el ambiente que hay allí.

También hay tiendas de ropa flamenca con muchos vestidos de gitana y de campero, tiendas de regalos o de recuerdos con pulseras, collares, instrumentos, puestos de castañas...
El Rocío es un lugar muy bonito para visitar.


miércoles, 4 de octubre de 2017

Visita al asilo

2/10/17
Mañana vamos a hacer una visita al asilo con 6ºB y los dos quintos. Nosotros (6ºA) hemos ensayado casi todos los dias, mi grupo y yo vamos a bailar una cancion muy chula y movida. 
Otro grupo de niñas a hecho otra cancion para bailar, la suya es igual de chula y movida que la nuestra. Los niños no querian bailar, entonces han hecho poesias para leerselas a los abuelos y abuelas, que tambien estan muy chulas.
Los de 6ºB igual que nosotros, las niñas han hecho dos bailes y los niños poesias, adivianzas y un rap muy chulo.

3/10/17
Hoy hemos ido al asilo y les hemos bailado a los abuelos y abuelas, yo creo que se lo han pasado incluso mejor que nosotros. Yo me lo he pasado muy bien bailando y viendo a los abuelos riendose y disfrutando viendonos.
A sido un dia muy chulo y divertido.

jueves, 15 de junio de 2017

María de Borgoña

                        MARÍA DE BORGOÑA

María de Borgoña nació en Flandes, 13 de febrero de 1457, duquesa de Borgoña y duquesa de Brabante.
María era la única heredera de un vasto y rico dominio, englobando el Ducado y el Condado de Borgoña y la mayoría de los Países Bajos. Por esta razón, a lo largo de su juventud estuvo siempre rodeada de diversos pretendientes que ansiaban su mano. Cuando todavía era una niña de cinco años, recibió su primera proposición para desposarse con el futuro rey Fernando II de Aragón. Más adelante hubo otros como el duque de Clarence, Nicolás I, Carlos de Valois, Carlos de Angulema... Conclusión, la lista era interminable, le llovían candidatos por todos los rincones de Europa.
Como hija única del último duque de Borgoña, Carlos el Temerario y de su segunda esposa Isabel de Borbón, heredó el ducado de su padre, a los 20 años, tras la muerte de éste en la batalla de Nancy. La ansia francesa por los territorios de los Países Bajos hizo que el rey Luis XI ocupara el condado de Borgoña o el propio ducado de Borgoña, lo que impidió a María ejercer su título en los que habían sido sus territorios.
Con el objetivo de expulsar a los franceses, estableció una carta que se conoce como El Gran Privilegio y por la que quedaba garantizado el gobierno propio de los Países Bajos.
Se casó en 1477 con Maximiliano, archiduque de Austria, con el que tendría por hijos a Margarita de Austria y a Felipe I el Hermoso, que tendría matrimonio con Juana I de Castilla.
Cuando estaba embarazada, tuvo que abortar al niño porque le produjo septicemia (infección en la sangre) y esa enfermedad en aquellos tiempos era mortal, porque no había nada que pudiera curarla.

María de Borgoña murió en Bruselas el 27 de marzo de 1482.











viernes, 9 de junio de 2017

Crónica del viaje a archivos de Torreperogil

Hoy hemos ido de viaje a los archivos de Torreperogil. Allí estaba Eva, la bibliotecaria y nos a estado explicando que ella por las mañanas trabajaba allí y por las tardes en la biblioteca, salvo en el día del libro que se iba por la mañana a la biblioteca para atender a niños que iban de visita.
Cuando hemos llegado, hemos subido bastantes escaleras hasta llegar a la sala, que estaba debajo de "Radio Loma". Eva nos a estado explicando como guardaban todos los archivos muy antiguos, pero dice que podían haber encontrado más, pero los bichos y la humedad han hecho que pierdan algunos libros muy antiguos y con mucho valor. Nos a estado enseñando los más importantes que tenían, el libro más antiguo era,  más o menos, del el año 1500. Cuando abrió ese libro yo me quedé sin palabras, estaba destrozado, mojado y algunas páginas estaban rotas. Después nos dejó que fuéramos por todos los pasillos mirando los archivos, había algunos que me llamaban mucho la atención.
Después nos juntamos otra vez y Eva nos enseñó unas cuantas fotos de la Torre de hace muchos años, el Peroxil tenía farolas y no había árboles, estaba muy raro. También hemos visto la plaza en una foto justo antes de que soltaran las vaquillas, porque antes las soltaban por las calles.
Me lo he pasado muy bien.